domingo, 30 de noviembre de 2014

Os presentamos el museo del escultor donde pueden ver esculturas y monumentos en conmemoración  a grandes escritores y héroes de diferentes lugares de España.

Monumento a Miguel de Cervantes (Madrid)

Monumento a Miguel de Cervantes, autor de la obra: El Quijote de la Mancha.

Situada en el centro de la Plaza de España. Al llegar el 300 aniversario de la muerte del escritor, un año antes se convoco un concurso para conmemorar esa fecha y al escritor. se presentaron 53 bocetos la inauguración se realizo con la asistencia de los los reyes. Salió ganador del proyecto el arquitecto Rafael Martínez Zapatero y el escultor Lorenzo Coullaut-Valera. Pero hasta el año 1928 no se comenzó a construir con la colaboración del arquitecto Pedro Muguruza.

Estatua del Rey Pelayo (Gijón)

Monumento al  Rey Pelayo  primer monarca del reino de Asturias, que lucho hasta su muerte en la batalla de Covadonga contra los musulmanes.


Se encuentra en la Plaza del Marqués frente al puerto. Esta escultura es la más emblemática de Gijón; está dedicada a Don Pelayo, el primer rey astur, y fue realizada en 1.891 por el escultor gijonés José Mª López.
En el pedestal tiene una fuente de donde salen chorros de agua a través de varias bocas de león, en el pedestal hay varias inscripciones en latín en homenaje a el rey Pelayo, cuya figura se erige encima. También hay otra inscripción en el suelo, a los pies del monumento. La estatua esta echa en bronce, el rey levantando en una mano, la cruz de la victoria (símbolo que aparece en la bandera asturiana) y en la otra una espada desenvainada apoyada sobre el pedestal. La escultura tiene una corona sobre la cabeza, pues Pelayo fue el primer rey de los astures.

Estatua de José de Zorrilla (Valladoliz)

Estatua en memoria de José de zorrilla escritor de la gran obra (don juan tenorio)

29030502La estatua de este gran y famoso escritor vallisoletano está situada en la plaza José Zorrilla, nombre que recibe del mismo escritor.
La estatua está fabricada de bronce puro, y su autor es Aurelio Rodríguez Carretero.
 José Zorrilla fue un magnífico escritor y una de sus obras más significativas para la literatura española fue “Don Juan Tenorio” que tras su muerte en 1893 el pueblo vallisoletano decidió recompensarle con este gran monumento. La estatua sujeta en las manos una pluma y un pergamino.

Estatua de Colon (Barcelona)


Monumento a Colon descubridor de América.

Monumento a Colón de Barcelona
Se encuentra situada en la plaza del Portal de la Pau que se encuentra localizada entre el paseo de Colón (enfrente del puesto de Barcelona) y la parte sur de las Ramblas. Fue construida con la intención de homenajear el descubiertos de América, Cristóbal Colón. Este monumento cuenta con un total de 60 metros de altura y tiene una escultura de bronce en la parte alta de la columna realizada por el escultor Rafael Atché y que mide un total de 7 metros de alto. Una de las características de esta construcción es que en su interior tiene un ascensor con el que se subir a la semiesfera superior, desde donde se puede ver la ciudad. No obstante, en la actualidad no esta abierto al publico ya que no cumple las medidas de seguridad necesarias.

Estatua del Cid (Burgos)

Estatua del cid campeador en Burgos protagonista del cantar de gesta (Mio Cid).
Monumento en la Plaza del Mio Cid de BurgosLa estatua se encuentra en la céntrica plaza del cid. Frente al teatro principal con la mirada fijada en el puente San Pablo. Este puente está rodeado de 8 estatuas mostrando personajes relevantes en la historia del cid.
La estatua ecuestre en bronce del Cid fue esculpida por Juan Cristóbal González Quesada, y  fue inaugurada por el jefe del estado de la época; General Francisco Franco, un 23 de Julio de 1955.



En los laterales tiene el texto siguiente:

El Campeador llevando consigo siempre la Victoria
fue por su nunca fallida
clarividencia
por la prudente firmeza
de su carácter y por su
heroica bravura
un milagro de los grandes
milagros del Creador

Año 1099 : en España
dentro en Valencia murió
el Conde Rodrigo Díaz.
Su muerte causó el más
grave duelo
en la Cristiandad
y gozo grande entre
sus enemigos